jueves, 29 de octubre de 2009

Alcaloides

Narcotina, 1803, Derosne
Alcaloide que se extrae del opio por medio del éter sulfúrico, y es una sustancia sólida transparente, inodora, insoluble en el agua y que cristaliza en prismas rectos de base rombal. Su acción narcótica es muy débil, y dudosos sus aspectos terapéuticos.
Morfina, 1805, Serturner

Fue bautizada en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños. La morfina fue administrada por primera vez por vía estomacal, luego levantando la dermis y depositando la dosis necesaria. Finalmente adquirió gran notoriedad gracias a la invención de la jeringa de Prana y sobre todo a su utilización masiva por parte de los militares durante la guerra de 1907.
Cinconina, 1810, Bernardino Gómez

Alclaoide cristalino, de sabor amargo, extraído de la corteza de la quina que se emplea como antimalario.Veratrina, 1818. Meisner


Alcaloide contenido en la cebadilla*. Generalmente es de uso tópico en la neuralgia y el reumatismo.



Cafeína, 1820, Ringe


Alcaloide del grupo de las xantinas*. Actúa como una droga psicoactiva y estimulante.

*Las xantinas son sustancias que pertenecen a un grupo químico de bases purínicas.



Estricnina, Quinina, Brucina y Colchicina, 1818-1820, Pellieter y Caventon

Estricnina, es un alcaloide obtenido de la semilla del árbol Strychnos-nuz vómica originalmente se utilizó como estimulante nervioso. El riesgo en el tratamiento llevó a suspender su sutilización. En la actualidad, salvo su incorporación en preparados homeopáticos ("nuez vómica")*, esta sustancia se restringió a la exterminación de roedores silvestres y otros animales que tienen el carácter de plaga.

*nuez vómica, aplicaciones: inapetencia, astenia,dispepsias tipo secretoras. Efectos: antagonista del sueño y de los barbitúricos, excitante del centro vasomotor con aumento de la presión arterial a dosis débiles, estimulante de la fuerza contráctil del miocardio.


Quinina ó chinchona, es un alcaloide con propiedades antipiréticas, antimalaria y analgésicas. La quinina era el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos sintéticos más eficaces, la quinina se puede utilizar todavía en el tratamiento de la malaria resistente, los clambres nocturnos en las piernas y la artritis.


Brucina, es una neurotoxina muy potente la dosis letal para la rata es 1mg/Kg de peso, los efectos son parecidos a los de estricnina pero de menor intensidad. La exposición es peligrosa no sólo por deglución, sino también por inhalación y contacto en la piel.

Colchicina, fármaco antibiótico utilizado durante años como la piedra angular del tratamiento de la gota* hasta la aparición de los AINE, tiene cierto protagonismo en la terapéutica actual como inmuno modulador y antibiótico en diversas enfermedades autoinmunes (esclerodermia*, cirrosis biliar primaria), y otras enfermedades como amiloidosis, dermatitis herperiforme, pericardirtis y pseudo gota.

*gota, enfermedad inflamatoria articular en relación con el aumento de los niveles sanguíneos de ácido úrico.

*esclerodermia, del griego, piel endurecida. Es una enfermedad del tejido conectivo difuso caracterizado por cambios en la piel, vasos sanguíneos, músculos esqueléticos y órganos internos.










martes, 20 de octubre de 2009

Médicos y cirujanos en tiempos pasados

Médicos y cirujanos en tiempos pasados.

MEDICOS Y CIRUJANOS

Durante la dominación romana se produjeron adelantos en la medicina y cirugía, un Imperio en expansión en luchas y enfrentamientos se saldaban con centenares de soldados heridos, para cuidarlos, atenderlos y elevar la moral de las tropas, se realizaron adelantos en la atención médica romana: Desarrollo de la cirugía, construcción de grandes hospitales y obras sanitarias.

  1. El mayor desarrollo de la cirugía se circunscribió casi enteramente a la cirugía militar.
  2. Los hospitales, denominados valetudinaria, se construyeron principalmente para atender soldados.
  3. Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos, alcantarillas y baños públicos.

Los arquitectos romanos construyeron estas obras tomando en cuenta, (para la época audaz hipótesis que con el tiempo se confirmo como cierta), de que la malaria era causada por pequeños animales o insectos que venían de los pantanos. Esta hipótesis fue enunciada por Varro, Columella y por Vitruvius, el gran arquitecto del emperador Augusto.

Durante la primera parte de la Edad Media la Medicina estuvo en manos de médicos árabes y judíos, también existían curanderos y charlatanes vagabundos. Los médicos judíos ejercían sólo la Medicina clínica o Medicina interna. Los médicos árabes residentes en mayoría en Andalucía y El reino de Valencia, eran además astrónomos, naturalistas, matemáticos y cosmógrafos.

Cuando fueron expulsados de España, se llevaron un enorme caudal de conocimientos y documentos de todo tipo, que se distribuyeron por Constantinopla, Alejandría e Israel, perdiendo España un gran legado

En España en los siglos XII al XV la medicina estaba atendida además de médicos por:

Maeses: barberos cuya misión principal era practicar sangrías.

Los Mestres o Maestros eran los cirujanos.

Sacapotras eran los que curaban hernias y quebraduras

Algebristas los que arreglaban huesos luxados o rotos.


LA CIRUGIA

A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía. Este Colegio subió de status a los cirujanos: los maestros cirujanos, clericales, que sabían latín, vestían toga larga y hacían la cirugía mayor, incluida en ésta la litotomía (extracción de cálculos de vejiga y uretra)

Los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latín, quedaban limitados a la flebotomía, extracción de dientes y curación de heridas, y para ejercer debían ser aprobados por los primeros.

Los médicos clínicos tenían un status superior al de los cirujanos. Desde entonces la categoría social de los cirujanos ascendió poco a poco adelantándose Francia al resto de Europa en suprimir las diferencias entre médicos y cirujanos. Allí los éxitos y prestigio de la cirugía continuaron en ascenso. Entre aquellos se cuenta la famosa curación de una fístula anal a Luis XIV por parte del cirujano Félix en 1686.

En el siglo XVIII se producen oficialmente los cambios decisivos: la fundación de la Académie Royale de Chirurgie en francesa, la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la cirugía y, después de la Revolución francesa, la abolición de las diferencias entre médicos y cirujanos con la creación de las Escuelas de Salud y el título de Doctor.

LA ANESTESIA GENERAL

En épocas pasadas las intervenciones quirúrgicas se hacían sin anestesia o drogando a los pacientes, incluso dándole bebidas alcohólicas. Desde comienzos del siglo XIX, se administraba cloroformo, éter, y el gas de la risa como anestésicos. Los pasos iniciales tuvieron lugar en Connecticut en 1844, El químico Humphry Davy, realizo experimentos con su propio cuerpo sobre este gas narcótico, y sobre las propiedades de este gas en el año 1799. El primer dentista que aplicó el gas como sedante en una extracción dental fue Horace Wells de Connecticuc, en 1844. Aún se utiliza hoy este gas mezclado con el 30 % oxigeno como narcótico, mejorando su eficacia con otras sustancias.

Vencer el dolor fue un gran descubrimiento que permitió desarrollar la cirugía, la anestesia local se introdujo después de la general, hacia fines del S XIX.

LA CIRUGIA

Lord Joseph Lister (1827-1912), era un cirujano inglés, e inventor de la sutura reabsorbible: el catgut (literalmente tripa de gato). Pero su aporte principal fue el descubrimiento de los antisépticos. Lister vio apoyada la idea de Pasteur de que los gérmenes pululaban en el aire en el hecho de que las fracturas no expuestas no se infectaban y las expuestas lo hacían con frecuencia. Ideó entonces la venda oclusiva: un apósito de 8 capas impregnado, entre otras substancias, con ácido fénico. Con ello hizo bajar mucho la mortalidad por infección de heridas.

La idea que condujo a la asepsia era que los gérmenes del ambiente se hallaban en mayor cantidad adheridos a objetos y no tanto en el aire. Con estos métodos la cirugía salvó el segundo gran escollo: la infección.

Theodor Billroth (1829-1894) Se formó en Berlín con el profesor Langenbeck. Decía que: Un fracaso enseña más que diez éxitos, siempre que no se oculten los errores, sino que se investigue a fondo, se traslado a Viena donde publicó su “La patología quirúrgica general y terapéutica,” En Viena, a partir de 1867, provisto de anestesia y antisepsia, desarrolló los métodos de la gastrectomía (amputar parte del estomago).

LA CIRUGIA

El siglo XVIII en Francia se nivelaron de categoría clínicos y cirujanos; en Inglaterra los barberos fueron separados de los cirujanos en 1745. A pesar de que los cirujanos siguieron impotentes frente al dolor y la infección, la cirugía hizo progresos técnicos gracias al mayor conocimiento de la anatomía. Pierre Dessault en Francia, uno de los mejores cirujanos de entonces, fundó la anatomía topográfica.

COMENTARIOS

Gracias a estos descubrimientos y avances científicos, se alentó la vía del la investigación, en el momento actual se ha desarrollado la tecnología del diagnostico y de los medicamentos, conforme la ciencia fue avanzando, y con ello se han salvado muchas vidas, y se ha reducido el dolor o sufrimiento de los seres humanos, aumentando sus expectativas de vida en confort y bienestar. Muchas gentes dedicaron su vida al estudio e investigación, para alcanzar los actuales niveles de desarrollo médico y cada día nos llegan noticias de adelantos y progresos, es una profesión a la que todos le estamos muy agradecidos.